MI PAIS

Seis lugares para "pueblear" un fin de semana en El Salvador


Nombre Oficial: República de El Salvador. Superficie: 21.040 Km2. Límites: Limita al Norte y al Este con Honduras, al Oeste con Guatemala y al Sur con el Océano Pacífico. Al Este, tiene frontera marítima con Nicaragua, en el Golfo de Fonseca, donde posee 9 islas.


De los lagos mas importantes estan:

El lago Coatepeque es un lago de origen volcánico, situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana en el municipio de El Congo. Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad de 115 m.​ Cuenta con una isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "coatepeque" significa “Cerro de 
Culebras” en lenguaje náhuatl.

​ 



















El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m.​ Se sitúa a una altitud de 440 msnm a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas, con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines, es propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor 

















El Lago Suchitlan es un lago artificial de El Salvador, Centroamérica, tiene una longitud de 45 km y un ancho de 10 km, se encuentra localizado entre los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Cabañas. El Lago Suchitlán se encuentra a unos 78 kilómetros de San Salvador, la capital de El Salvador, se formó tras la creación de la Central hidroeléctrica Cerrón Grande, en el cause del Río Lempa.​ 













Viajá por el pasado en estos 6 sitios arqueológicos de El Salvador


Todos sueñan con vivir una aventura llena de magia cuando son niños. ¿Qué ocurre si te decimos que este sueño se puede hacer realidad? Algunos de los lugares más importantes de El Salvador te abren las puertas a la mítica cultura de los pueblos precolombinos. ¿Estás listo para viajar al pasado y hacer realidad la aventura de tus sueños?

Impresionate con estos 6 sitios arqueológicos de El Salvador
  1. Joya de Cerén
  2. Sitio arqueológico Casa Blanca
  3. Antigua Escuela de Artes Santa Ana
  4. Museo Nacional de Antropología
  5. San Andrés
  6. Finca San Antonio
En estos espacios dedicados a la arqueología y a la historia, también existe un espacio para las leyendas. Los mitos mágicos de las civilizaciones antiguas cobran vida frente a tus ojos en estos lugares.

1. Joya de Cerén

Descubierto en 1976, este tesoro arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO. Joya de Cerén es el único espacio en el país donde se conservan evidencias de la vida cotidiana de los pueblos mayas que residieron en la zona hace más de 1600 años.
Esta ciudad fue cubierta por las cenizas producidas en una erupción del volcán de Ilopango en el siglo VII d.C. Lo sorprendente es que los arqueólogos expertos aseguran que los aldeanos lograron huir a tiempo ya que no se han encontrado restos de cuerpos humanos.
Joya de Cerén


2. Sitio arqueológico Casa Blanca

Si eres aficionado a la historia, éste es de los lugares para visitar en El Salvador que te dejarán con la boca abierta por los monumentos históricos nacionales que posee. Su antigüedad se remonta a más de cinco mil años, ya que sus estructuras piramidales narran una historia ancestral de los períodos preclásico, clásico y posclásico.
Hay un museo donde podés contemplar algo único que no se encuentra en otra parte del país: una estela con escritura maya. Además, el lugar te ofrece un taller de añil, donde podés aprender los distintos métodos de producción relacionados a este tradicional colorante natural y así vivir una de las experiencias culturales más significativas en El Salvador.
Sitio arqueológico Casa Blanca

3. Antigua Escuela de Artes y Oficios José Mariano Méndez en Santa Ana

Este tesoro arquitectónico te muestra la magia que se puede encontrar en las ruinas de los sitios arqueológicos de El Salvador. Fue un espacio donde se impartían todo tipo de conocimientos artísticos en los grandes salones. Con el paso del tiempo, se deterioró por lo que ahora está en desuso.
No obstante, pese a las grietas y al deterioro, posee una fachada muy poderosa que sin duda te cautivará con sus exquisitos detalles ornamentales. Si estás en la capital, que no te preocupe que este sitio esté algo lejos. Descubrí qué es Uber, y usá la app para llegar de forma cómoda y tranquila a este palacio de cuento de hadas.

4. Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

Simbolizando la identidad nacional, este lugar es uno de los museos más famosos en la ciudad de San Salvador debido a su diversidad de exposiciones. Seguramente te preguntas porque un museo figura como uno de los sitios arqueológicos de El Salvador. Resulta ser que aquí se encuentran muchos monumentos y esculturas históricas. Podés aprender de los pueblos mesoamericanos, luego apreciar varias obras plásticas y, al final de la tarde, podés disfrutar un café con tus amigos y seres queridos dentro de las mismas instalaciones.

5. San Andrés

La aventura hacia el pasado la experimentás en este lugar al contemplar, entre muchas otras cosas, un cetro religioso de pedernal, uno de los descubrimientos más significativos a nivel arqueológico. En esta antigua ciudad maya, residían todo tipo de personas, como sacerdotes, gobernantes, comerciantes y artesanos. Ahí podés apreciar bastantes plazas con formas de pirámides y algunas casas. Este sitio era centro tanto ceremonial como regional. Es uno de los lugares más importantes de El Salvador por la historia prehispánica que posee.

6. Finca San Antonio

Este patrimonio familiar contiene una riqueza cultural e histórica muy fuerte, ya que ahí se encuentran seis montículos arqueológicos. Si deseas aprender sobre la civilización maya a través de actividades recreativas, en esta finca hay talleres de artesanía donde puedes aprender este oficio. Este sitio turístico te ofrece no sólo historia antigua, sino que es de esos lugares en El Salvador donde podés pasear una y otra vez y vivir una experiencia amena para que tu aventura sea inigualable.
Todas estas ruinas y monumentos arqueológicos son huellas dejadas por las antiguas civilizaciones, las cuales muestran el encanto que yace en la historia. Con Uber, fácilmente podés aventurarte a conocer estos lugares para visitar en El Salvador si buscas una experiencia mágica. ¡No te quedes con las ganas si podés hacerlo realidad!

Las 12 playas más hermosas de El Salvador que puedes disfrutar en tus  vacaciones

El Salvador es uno de los destinos de Centroamérica que cuenta con hermosas playas que se adaptan a todo tipo de turistas.

Playas de la Libertad

Panorámica de la playa el Tunco, un paraíso para surfear y vacacionar en La Libertad.

Recorrido aéreo playas y lagos de oriente

La tranquilidad del mar a través de una de las varias bocanas de la playa El Espino.



Playa-El-Cuco
El Cuco es una de las playas del oriente del país más visitadas por turistas nacionales y extranjeros.
playas litoral, El Salvador, turismo
La playa Punta Remedios es muy visitada por turistas nacionales y extranjeros en busca de tranquilidad.
Playas5
Los Cobanos suele ser uno de los destinos favoritos por la exquisita vista.
playas litoral, El Salvador, turismo
Los pescadores descansan y sus lanchas adornan la playa de los Cobanos en Sonsonate.

Latin Pro de surf 2014
Una turista toma el sol en las playas Las Flores, en San Miguel.
Playas7

La arena de color negro, característica de las playas de La Unión y sus formaciones rocosas son el principal atractivo de esta playa. A sus alrededores cuenta con pequeños negocios donde se puede disfrutar deliciosos mariscos. También hay hoteles con piscinas de agua salada en los que puedes disfrutar en familia.

Playas4
El puerto de la Libertad es uno de los lugares más visitados para departir con la familia y los amigos, por su riqueza culinaria y sus bellos atardeceres. 



Playas3

La Costa del Sol es uno de los lugares más indicados si buscas practicar surf.

paisajes-mexicano-3

En su paso por El Salvador ha conocido las playas Garita Palmera, en el municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán. 


Golfo-de-Fonseca-01


A 20 minutos del municipio de La Unión están las playas de Playitas, Chiquirín y Santana, en Pueblo Viejo.



Aunque los ingredientes puedes variar según el gusto de cada salvadoreño, compartimos una lista de 10 platillos típicos a tomarse en consideración el sábado y domingo:
  1. Las pupusas. ...
  2. Los pasteles. ...
  3. Yuca frita o sancochada. ...
  4. Tamales. ...
  5. Empanadas. ...
  6. Las canoas de plátano. ...
  7. Las riguas. ...
  8. Enchiladas.

riguas salvadoreñas



Las riguas son tortas elaboradas con masa de elotes o maíz tierno. Gracias a la combinación de otros ingredientes como la cuajada, crema o queso, crea un exquisito sabor que deleita el paladar de los salvadoreños y de todo aquel que decide saborear esta receta proveniente del maíz.
Esta platillo típico salvadoreño es algo que debes saborear ya que es un regalo de las tierras, muy parecido a los tamales de elote solo que su preparacion es mas rapida y facil.
Atol de elote
No existe mejor acompañamiento para disfrutar tus deliciosas riguas que el Atol de Elote. Es una bebida caliente, que como su nombre lo indica proviene de elote, es muy preparado y degustado cuando es la época del maíz tierno y que se puede encontrar a precios cómodos.

El atol de elote es una de las bebidas típicas de El Salvador más conocidas, hasta el punto que posee una canción salvadoreña en honor a esta bebida el cual su coro dice asi “moviendo el atol de elote, todo el día y toda la noche” escrita y compuesta por Jhosse Lora.


Torrejas salvadoreñas



Las Torrejas son uno de esos platillos dulces que muchos salvadoreños esperan en el transcurso del año, ya que es un dulce tradicional de la semana santa. Aunque lo puedes preparar y degustar en cualquier fecha del año. Las Torrejas Salvadoreñas son una variante de la preparación de las populares torrijas.
Su preparación es realmente curiosa, ya que combina diferentes ingredientes con lo dulce en un mismo platillo, provocando que el sabor se realce de gran manera. Las torrejas salvadoreñas pueden acompañarse con café, sin azucar, ya que las torrejas tienen un sabor dulce.
Sopa de Pata Salvadoreña

La sopa de patas es una preparación culinaria típica de los domingo en El Salvador. Su nombre es debido a que uno de los ingredientes que proporciona el caldo, son las patas y tripas de vaca; acompañando el caldo con verduras como el Güisquil, repollo, yuca y a veces elote.


tamal de elotes

Las comidas típicas de el salvador gustan a los salvadoreños y aquellos que deciden probarla, y los tamales de elote no se quedan atrás ya que son una verdadera delicia. Estos tamales son preparados con masa de maíz tierno cocida al vapor, envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz. Existen 2 presentaciones del tamal de elote, uno dulce y otro salado, aunque ambos sabes igual de exquisitos.

yuca sancochada


La yuca sancochada es uno de los platillos típicos más degustados y conocidos por todos los salvadoreños, gracias a su facilidad de preparación haciendo que sea muy preparado en muchos hogares. También es común la venta de este platillo en cualquier parte del país, especialmente en todas las colonias.
Este plato típico salvadoreño se sirve en un plato con una hoja de huerta abajo de la yuca y añadiendo por encima de esta el curtido y por último las pepescas(pescaditos pequeños) o chicharrones. Se sirve cuando está tibio. De manera opcional puede agregar sal, limón, chile o salsa de tomate.
Pastelitos Salvadoreños


Los pastelitos salvadoreños son otros de los platillos típicos más consumidos en El Salvador. Se pueden encontrar en todos los pueblos y colonias a precios accesible, pero a la vez se pueden elaborar en casa ya que es bastante fácil y sin gastar mucho dinero.
Los pastelitos son pequeñas tortitas de masa de maíz condimentadas con un poco de achiote, el cual les da color naranja a la masa, y dentro de estas tortita se encuentra un relleno comúnmente de carne molida de res o carne deshilachada de pollo, con verduras. Estas al estar listas se acompañan con un poco de curtido (mismo curtido de las pupusas).
enchiladas salvadoreñas
Las enchiladas Salvadoreñas son un platillo típico salvadoreño, y otro platillo muy fácil de preparar en casa. Yo se que al leer su nombre imaginas que algo picante, pero esto no es así, son unas pequeñas tortillas de maíz sazonadas con achiote, acompañadas opcionalmente de otros ingredientes como: Frijoles Licuados, curtido, pepino en rodajas, huevo en rodajas, tomate en rojadas y queso duro rallado.



La mariscada salvadoreña es una sopa típica de El Salvador, especialmente de las zonas costeras del país. Su nombre es gracias a los ingredientes que se necesitan para prepararla. Esta deliciosa sopa puede animar a cualquiera, ya que es preparada con jaibas, camarones, langosta, tentáculos de calamar, mejillones y pescado; también lleva crema, cilantro y apio, entre otras cosas con lo cual queda exquisita.
Esta sopa debe servirse bien caliente para disfrutar su sabor. Al servir se le puede agregar mas cilantro al gusto y un poco de limón para darle un toque especial, y acompañarlas de unas tortillas de maíz fritas.

Aca les dejo  la receta de arroz con leche







Ingredientes:

150g de arroz
1 litro de leche
200 ml de crema de coco
70g de azúcar
1 pizca de sal
1 rama de canela
La piel de medio limón
Vanilla al gusto

Procedimiento:

Coloca la leche  en una olla junto con la crema, la canela, la piel del limón, la pizca de sal y el arroz. Calienta a fuego medio hasta que hierva, removiendo para evitar que se pegue.
Cuando hierva, baja a fuego lento, pero cuida que no deje de hervir.
Continúa removiendo para que no se pegue al fondo de la cacerola.

Finalizar
Cuando comience a espesar (tras unos 20 minutos en el fuego), añade el azúcar. Si estás usando esencia de vainilla, añádela ahora, deja que se cueza unos 10 minutos más, removiendo de vez en cuando.


TE RECOMIENDO EL CANAL DE COCINA DE REBECA TE DEJO EL LINK
http://www.lacocinaderebeca.es/http://www.lacocinaderebeca.es/

Y para saber sobre salud, te dejo este otro link
https://d2206ctwin0s3r8anckat72wgo.hop.clickbank.net/


https://d2206ctwin0s3r8anckat72wgo.hop.clickbank.net/





El fresco de horchata es una de las bebidas típicas Salvadoreñas más preparadas y consumidas, pues es fácil prepararlas en casa y puedes encontrarlas en toda colonia y pueblo a un precio cómodo. Para darle un delicioso sabor intervienen muchos ingredientes.
La horchata es preparada en base a semillas del fruto del árbol de morro. Estas semillas son molidas con otros ingredientes como arroz blanco, maní, ajonjolí, canela, y otras semillas obteniendo un polvo, que se prepara con agua y azúcar al gusto.

Datos del Municipio san salvador
  • Fecha de fundación: 1546 (ciudad)
  • Patrono: Divino Salvador del Mundo
  • Fiestas Patronales: Del 1 al 6 de agosto
  • Extensión: 72.25 Km2.
  • Elevación: 658 msnm
Ubicación geográfica: Limita al norte con los municipios de Nejapa, Cuscatancingo y Ciudad Delgado; al este con Soyapango y San Marcos; al sur con Panchimalco y San Marcos y al oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla.
El 27 de septiembre de 1984, fecha de conmemoración del 438 aniversario de otorgamiento del título de ciudad, el Concejo Municipal de San Salvador, presidido en ese entonces por el Alcalde José Alejandro Duarte, presentó una reseña histórica, que redactara el reconocido profesor e historiador salvadoreño Don Jorge Lardé y Larín, titulada “Siete Estancias de la Ciudad de San Salvador”, que relata y recoge datos del desarrollo histórico de la ciudad desde su fundación


CONMEMORACIÓN CÍVICA
Al celebrar 438 años de la titulación de San Salvador como ciudad el Concejo de la metrópoli de los salvadoreños, de 1984 acordaron denominar la antigua autopista Sur con el hermoso y sugestivo nombre de “Autopista Los Próceres” y descubrir, a partir de esa fecha, una serie de bustos y estatuas representativa no sólo de los optimates de la independencia sino también de otros forjadores de la nacionalidad salvadoreña, de aquellos varones ejemplares que desde la gesta heroica del Benemérito Padre de la Patria doctor José Matías Delgado el 5 de noviembre de 1811.


LA CONQUISTA
En junio y julio de 1524 un puñado de soldados de ultramar al mando de Don Pedro de Alvarado penetró en el corazón de la Ciudad de Cuscatlán, en cuyo centro ceremonial aquellos aventureros españoles hincaron enhiesto el Pendón de Castilla y la Santa Cruz. La alegría de haber llegado a la metrópoli pipil, que al decir de un antiguo cronista “fue célebre por sus riquezas y el poderío de sus príncipes”, duró apenas el fulgor de una aurora.


Ante los desmanes y tropelías de los invasores extranjeros los Cuzcatlecos se alzaron en armas y se replegaron a las montañas vecinas y capitaneados por el tecu de la localidad: el cacique Atlacatl, guerrero tenaz y osado, valiente e invencible, iniciaron una guerra cruenta en defensa de sus hogares y de la soberanía del pueblo.
¡Sólo diecisiete días logro permanecer aquí el soberbio Tonatiuh! Mal herido y en trance de muerte, con once caballos menos, con muchos lisiados y sensibles bajas de españoles e indios auxiliares o amigos, sin apoyo logístico y afrontando otras circunstancias adversas el conquistador ibero tuvo que reconcentrarse en Tecpan-Guatemala o Iximchée y dejar para una futura oportunidad la conquista de los pueblos pipiles de El Salvador Precolombino, la conquista de un pueblo noble y generoso, “que supo ser el primero en la guerra pero también el primero en la paz.


EL ACTO FUNDACIONAL
En 1525 llegaron a estas proximidades -allí, donde hoy está Antiguo Cuscatlán, a orillas de un maare o cráter de explosión llamado "Puerta de La Laguna" el capitán don Gonzalo de Alvarado y un pequeño contingente de soldados que no sobrepujaba las cincuenta unidades.
Traía la orden, de su hermano Don Pedro, de fundar en estas latitudes una colonia de españoles con el título de villa y el nombre de San Salvador.
Diego de Holguín era uno de los alcaldes ordinarios del nuevo burgo. La villa-campamento se estableció en el casco de Cuscatlán alrededor del 1º de abril de 1525, pero más sobre los lomos de las cabalgaduras que sobre el inestable suelo de estas comarcas.
No sabemos, en verdad, quien fue el capellán de la columna fundadora; pero sí inferimos que la iglesia de la nueva colonia fue puesta bajo la advocación o adoración del Santísimo Salvador del Mundo, cuya festividad litúrgica en memoria del milagro bíblico de la transfiguración del señor en el Monte Tabor celebra la iglesia católica el 6 de agosto de cada año.
Pocos meses después, ante la imposibilidad de resistir con éxito la formidable insurrección indígena de recibir adecuados refuerzos, la villa se despobló y sus moradores se trasladaron a Guatemala.
 REFUNDACIÓN DE LA VILLA


En 1528 el teniente de gobernador y de capitán general Don Jorge de Alvarado envió una segunda expedición fundadora hacia "la provincia de guerra", que los españoles habían identificado como "la provincia de cuscatlán".
Al frente de ella figuraba su primo hermano el Capitán Diego de Alvarado y 72 soldados, quienes después de vagar por estas tierras y ante la imposibilidad de establecerse en la indómita Cuscatlán escogieron para asiento de la nueva urbe uno de los pajares menos aparentes: el valle de La Bermuda, a unos 8 Km. Al sur del fuerte núcleo indiano de Suchitoto.
Aquí se refundó la villa de San Salvador el 1º de abril de 1528 y asieron la vara edilicia los alcaldes ordinarios Antonio de Salazar y Juan de Aguilar; y ese mismo día, con los servicios eclesiásticos del cura Pedro Ximenez, todos juntos, unánimes y conformes dieron advocación a la iglesia y la dedicaron a la Santísima Trinidad, "pareciéndoles que con esto tenían inmediatamente a Dios por protector y amparo". Quince días tardaron en trazar calles y avenidas, la plaza, locales para iglesia y convento, y en demarcar solares y adjudicarlos a los correfundadores de la villa.
El enclave cristiano de La Bermuda progresó en medio de los azares de la guerra y de otras vicisitudes. Los límpidos cielos de la estación seca y los tormentosos y amenazantes de la estación de las lluvias vieron alzarse, sobre sólidas bases de piedra y calicanto, las robustas columnas de añejos conacastes, las gruesas paredes de adobes con rafas de ladrillos y el campanario de la Iglesia de La Trinidad, así como las viviendas de bahareque de los colonos europeos, más los pajuides o rancherías de los indios auxiliares o amigos.
En las afueras de esta extraviada atalaya de la civilización occidental se perfilaba el pequeño campo-santo, que a poco recibiría los restos mortales de Pedro deLyaño y el artillero Diego de Usagre, los primeros vecinos del burgo sansalvadoreño que pagaron el tributo a la Madre Tierra en estos ignotos doLA ALDEA
En 1639 los españoles, principalmente las fuerzas comandadas por los encomenderos mariscal Pedro Núñez de Guzmán y Antonio Bermúdez, lograron, ¡por fin! Terminar con la férrea resistencia presentada por el cacique Atlacatl en las montañas y colonias de la Cadena Costera.
Aquel héroe indígena, símbolo de la libertad y la soberanía de hombres y tribus, derrotado pero no vencido, por mucho tiempo permaneció perdido y solitario en la espesura de boscaje, como los felinos guardianes y los iridiscentes quetzales; pero ahora en día su espíritu aún sigue palpitando en los pechos de todos los hijos de El Salvador, como un canto de amor a la Patria.
Su estatua, vaciada en bronce por el hábil escultor Valentín Estrada, en lugar de estar arrinconada en un recodo capitalino, donde nadie la admira ni mortal alguno puede inspirarse en ella, debería ornar esta Autopista "Los Próceres", porque Atlacatl es el símbolo de todos los próceres conocidos y anónimos que han impulsado el destino de nuestra nación.
Si algún día encuentra asilo en esta espléndida vía citadina, en el pedestal destinado a soportar la representación en bronce del caudillo de los cuzcatlecos, la patria debería inscribir la frase que espetó a los mensajeros de Pedro de Alvarado, cuando lo intimidaron a la rendición: "SI QUEREIS NUESTRAS ARMAS, VENID A LLEVARLAS A LAS MONTAÑAS".
A raíz del inevitable fin de la resistencia indígena, los vecinos de la villa de San Salvador se fueron trasladando lenta, pacífica y progresivamente del valle de La Bermuda al Valle de Zalcuatitán, que bautizaron con el plástico nombre de "Valle de Las Hamacas"; y tales emigrantes se establecieron en las márgenes del río Acelhuate, en la hondonada comprendida entre las cuestas del Palo Verde y de La Vega, donde construyeron un próspero villorrio al que nombraron "La Aldea".
"La Aldea" progresó rápidamente, mientras la villa se extinguía. En La Bermuda llovía con exceso, los rayos abundantes incendiaban las viviendas, el terreno era muy barroso, el paraje estaba al margen de las vías naturales de comunicación, y en la urbe ya sólo quedaban sus autoridades municipales y contados vecinos. En cambio, "La Aldea" estaba ubicada en tierras feraces aptas para la agricultura, cerca del mar y reunía otras condiciones indispensables a la formación de un gran centro de civilización europea.
 minios de Su Majestad el emperador Carlos V de Alemania y I de España.



LA MUDANZA
En 1545 las autoridades edilicias de la villa de San Salvador recibieron autorización de la Real Audiencia de los Confines, presidida por el Licenciado Alonso López de Cerrato, para mudar la colonia de La Bermuda al valle de Zalcuatitán o de las Hamacas.
Transportando los archivos de la comuna, las imágenes campanas y otros objetos del culto sagrado, bántulos y animales domésticos, los últimos colonos emprendieron la fatigosa marcha a lo largo de las diez lenguas que separan a los dos mencionados lugares.
Congregados todos los colonos en la explanada próxima y al norte de "La Aldea", en el borde de un extenso valle, se procedió al trazo de la nueva urbe. La plaza mayor o pública, llamada también plaza de armas y mercado, se fijó en donde hoy está el parque Libertad.
La Iglesia Parroquial consagrada, ya no a la Santísima Trinidad como en La Bermuda sino al Santísimo Salvador del Mundo como en 1525, ocupó la manzana situada al Este de aquella plaza o sea donde hoy está la Iglesia del Rosario.
Las Casas Consistoriales, estafeta de correos y cárceles públicas se edificaron en la manzana situada al Sur, hoy plazoleta de aparcamiento. En el frente de las manzanas ubicadas al Norte y Oeste, destinadas al comercio, se construirán amplios portales con Arcadas Mudéjar.
LA CIUDAD
En 1546, mientras se edificaba afanosamente la tercera villa de San Salvador, los procuradores Alonso de Oliveros y Hernán Méndez de Sotomayor, en nombre y representación del Cabildo salvadoreño gestionaban en España, para dicha población, el título de ciudad.
Consecuencia de dichas gestiones fue que el 27 de septiembre de 1546 mientras el emperador Carlos V de Alemania y I de España se hacía fuerte en la plaza de Marheim, el Secretario de la Real Corona Juan de Samano presentaba en Guadalajara al infante don Felipe, el príncipe heredero, una Real Provisión expedida en nombre de su ausente y sacra cesárea majestad, documento por el cual se elevó a una lejanísima e insignificante villa de las Indias Occidentales a la jerarquía de ciudad de los reinos de España, "para que se ennoblezca y otros pobladores se animen a ir a vivir en ella".



Centros comerciales en El Salvador


Una visita a la capital salvadoreña no estará completa sin una parada por los diferentes centros comerciales de San Salvador. En ellos encontrás no sólo tiendas, sino también restaurantes, bares, gimnasios, librerías, cafés, supermercados, e incluso, galerías de arte. Por eso, una tarde recorriendo los diferentes malls no tiene por qué ser sólo eso. Durante tu recorrido, verás que no todos los centros comerciales son iguales.

Plaza Futura

Plaza Futura El Salvador

c.    Plaza Futura

Si quieres pasar un rato diferente y disfrutar de una bella vista de la ciudad Plaza Futura es el lugar indicado. Desde allí se puede observar gran parte de San Salvador y también tener una vista única desde la base hacia la Torre Futura.
Plaza Futura está ubicada en el corazón del complejo World Trade Center San Salvador, este centro tiene un diseño arquitectónico vanguardista haciendo de este el lugar ideal para encontrarte con familia o amigos.
Tiene más de 25 locales comerciales entre los que se destacan excelentes restaurantes con gastronomía internacional; además, cuenta con excelente seguridad e internet inalámbrico gratuito para tod



Metrocentro Mall

Metrocentro Mall

Si estás en San Salvador, de seguro has pasado por este centro comercial. Y si sos capitalino, de seguro tus padres te habrán contado que este fue el primer centro comercial de San Salvador. Abierto en 1970 y ubicado en la 49.a avenida Norte, es ahora un destino frecuentado por una gran parte los ciudadanos, porque en una única parada se puede encontrar de todo. Si vas de compras, no te faltarán opciones de bazares, tiendas de ropa y artículos deportivos, así como tiendas de videojuegos, electrónica, y lo que se te ocurra. El mall cuenta con oferta de cines, teatros, gimnasios y opciones de comida rápida.

  

 La Gran Vía

Este centro comercial está ubicado entre San Salvador y La Libertad. Es una opción diferente con espacios abiertos, diversión y esparcimiento.
Al igual que en el Multiplaza se encuentran locales conocidos internacionalmente como Zara, Starbucks, Chilis, Buffalo Wings, además de Papa Johns, Quiznos e incluso locales nocturnos perfectos para los jóvenes.

Este centro comercial es perfecto para el disfrute con toda la familia, contando con eventos los fines de semana al aire libre donde puedes disfrutar con ellos. 



El Centro Comercial Galerias, es un centro comercial ubicado en San Salvador, El Salvador. El complejo es propiedad del Grupo Siman, y entre sus atracciones se encuentra el ser el único centro comercial .




Trajes típicos salvadoreños



Los  trajes típicos de El Salvador, conocidos también como trajes nacionales, son los que expresan la identidad cultural de esta nación centroamericana. Su utilización puede ser para el uso diario o eventos especiales.
Los trajes tradicionales o folcklóricos salvadoreños son el resultante de la fusión de la cultura española y de las poblaciones originarias del territorio. Durante la colonia, los españoles impusieron una forma de vestir propia a los nativos, quienes solían andar semidesnudos, dando el origen a los trajes denominados «típicos». Habrán autores que les llamaran trajes coloniales o poscoloniales, es una cuestión de perspectiva que queda discreción de cada quién.
Cualquiera que fuere el motivo de su adopción, lo cierto es que forman parte de la Identidad y cultura salvadoreña, sin embargo, Hoy en día, se ha dado una adulteración de los trajes típicos como resultado del desconocimiento y falta de educación sobre la identidad nacional. Otro factor que incide es que muchos grupos de proyección folcklórica presentan «trajes artísticos» como típicos.
A continuación se describen los verdaderos trajes típicos de El Salvador con base a la investigación realizada por el Maestro Marcial Gudiel entre 1977 a 1980, con el respaldo de la entonces Secretaría de Cultura, Juventud y Deportes, cuya titular era la connotada, Licenciada Concepción Clará de Guevara

Traje de Yucuaiqueña

trajes tipicos de el salvador


Es un traje tradicional salvadoreño de la zona oriental, del municipio de Yucuaquín, departamento de la Unión. Las mujeres yucuaiqueñas vistieron este traje hecho de manta.
Consiste en una falda larga adornada con revuelos de la misma tela. La blusa es larga y se utiliza siempre por dentro.  Esta blusa tiene dos partes: el talle (arriba) y el vuelo, sus mangas son bombachas.  Además, está adornada con ruloges  de color rojo y azul.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna; portan un tapado negro. Cabe agregar que su peinado no es de trenzas, sino un moño atrás.

Traje típico de Cacaopera

trajes tipicos de el salvador


Es el traje típico salvadoreño más representativo de la zona oriental. Es diseñado en diversos colores.
Su vestido es de manga tres cuartos, el vuelo de la falda no es grande. La pechera se abre por el costado izquierdo hasta muy cerca de la cintura porque atrás no tiene cierre. El cuello da la vuelta totalmente. Atrás del vestido hay un par de tirantes para portar objetos grandes en su espalda.
Porta una bolsa pañalera, con bordados con punta de sombra o caballito, que utiliza como cartera. El delantal es casi una sobrefalda con bolsas grandes.
En la cabeza portan una toalla amarrada en una forma muy similar a la utilizada por los árabes para protegerse del sol.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna

traje de volcaneña - trajes típicos de el salvadorTraje de Volcaneña


Es un traje tradicional de la zona central. Según el maestro Marcial Gudiel es el más confundido al confeccionarlo en grandes tamaños, cuando este traje nunca tuvo grandes vuelos. Está elaborado con seis cuchillas, los revuelos no son de la misma tela sino que es de encaje. Antes hechos de seda (piel de ángel o tela de espejo), actualmente se elaboran en satín.
La blusa es larga y usada por dentro de la falda, también adornada con encajes en la parte superior y en las mangas bombachas.
Portan un chal que cae hasta donde inician sus piernas y con dos yardas de ancho, es utilizado  sobre la cabeza.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje típico de Las Panchas

trajes típicos de el salvador



Es un traje de la zona central,  específicamente de Panchimalco. Se compone por una falda de tres  lienzos del ancho. Su blusa lleva muchas alforzas en su pechera y una gola (es lisa no fruncida). Nunca combinan su blusa con su falda, ni el tapado o chal.
Sobre su cabeza llevan un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura. El paño donde predomina el color rojo es para soltera, y el morado con negro es para las mujeres mayores y casadas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Pancha de negro

Trajes típicos de el salvador



Es el  traje típico salvadoreño más representativo de la zona central, específicamente es  de Panchimalco. Era utilizado por las señoras de mayor edad. Porque las jóvenes utilizaban una falda también de nahuilla pero con mucha  rayas amarillas.
Esta falda de nahuilla es de cuadros rojos y amarillos con dos alforzas grandes y un revuelo inmenso pero no de gran vuelo. Además, incluye un bordado en la parte de la cadera. Debajo de la falda porta su justán blanco. La blusa confeccionada en tela satín. No utilizan blusas rojas porque combinaría con la falda.
 Sobre su cabeza llevan un pañuelo al que llaman paño o pancho, tejido en telar de cintura. El paño donde predomina el color rojo es para soltera, y el morado con negro es para las mujeres mayores y casadas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje típico de Nahuizalqueña


Trajes típicos de el salvador

Es un vestido típico de El Salvador propio de la zona occidental, específicamente de Nahuizalco, del departamento de Sonsonate. La blusa es corta y confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa recogido a la cintura con una pretina, no se usa por dentro y se abre por delante.  Los botones son de diferentes colores para evitar inconvenientes si se extravía uno. Adornada únicamente con trencilla.
Sobre su cabello lleva una trenza de su mismo cabello con listones de colores, siendo las únicas que utilizan el cabello de esta manera. Las demás utilizan la trenza suelta.
Utilizan un refajo conocido por ellas como cuashte, para portarlo le hacen paletones que quedan al lado derecho al que llaman Nacascuei (en español es oreja de tunco).
Porta su chal de colores.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje típico de Mingueña

Trajes típicos de el salvador




Es un traje salvadoreño de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del departamento de Sonsonate.

Usan su refajo (cuaishte) sin paletones a la vista sino escondidos. Utilizando su trenza en la cabeza.  Y su chal infaltable.

Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Mingueña  para fiesta.

Trajes típicos de el salvador


Es un traje salvadoreño de la zona occidental, específicamente de Santo Domingo de Guzmán ,departamento de Sonsonate.
A esta blusa le llaman chaqueta (similar a un blazer), con una gola que le cubre la cadera. Confeccionada en dos piezas: el canesú y el vuelo de la blusa fruncido.  Siempre llevan su trenza y su chal.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.


Mingueña para estar en casa


Trajes típicos de el salvador



Es un traje de la zona occidental, de Santo Domingo de Guzmán del departamento de Sonsonate.
La blusa está confeccionada en nahuilla blanca y no está forrada. La parte superior está bordada con puntada de sombra o caballito. No portan chal porque éste  se utiliza para salir.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Traje de Izalqueña

Trajes típicos de el salvadorEs el traje típico salvadoreño más representativo  de la zona occidental, Izalco , departamento de Sonsonate.

Con un wipil (blusa) sumamente  adornado, cuatro columnas de alforzas en la parte del canesú, además con cenefas bordeada con trencillas  por delante y detrás. Los grupos de alforzas traseras son de cinco y le colocan margaritas de guipur. Es una blusa corta, sostenida con una pretina que les ajusta la cintura.
El refajo tiene bordado un bejuco de campanillas vistas desde lo alto. Antiguamente también se le bordaban los animales míticos del nahualismo como conejos, micos, venados, tortugas, gatos, perros y otros.
Portan su chal y usan trenza en la cabeza. Andan descalzas o con caites. No utilizan zapatos de tacón alto como lo hacen las naturales guatemaltecas.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.



Trajes típicos de el salvadorTraje antiguo de campesina salvadoreña




Es un traje utilizado en todo El Salvador. A raíz de los sucesos de 1932 las mujeres naturales iniciaron el uso de este traje.
Incluye su tapado negro y lleva en el cabello una peineta con motivos dorados. Calzada con zapatos negros cerrados, no de tacón para facilitar su movilidad. Usaban medias de hilo aseguradas con ataderas de hule. Debajo de la falda su justán blanco.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Trajes típicos de el salvadorTraje actual de campesina salvadoreña



Es un traje utilizado en  todo El Salvador. Considerado el más controversial, también conocido como plegado. También fue utilizado para esconderse de la discriminación social como del gobierno después de los suceso de 1932.
Es un vestido sencillo; la falda está confeccionada con muy poco vuelo, es paletoneada conocidos como pliegues, de allí proviene el término “ya se plegó” que quiere decir que dejó su traje típico para usar el vestido plegado que además es ajustado al cuerpo.
La parte superior lleva cuatro grupos de alforzas, adornadas con encajes. Sus mangas son lisas también adornadas con encajes.
Las mujeres de clase social alta optaron por utilizar este traje para vestir a sus empleadas domésticas provocando confusión, por lo que se refieren a este vestuario como “traje de sirvienta” siendo éste un error.
Como protector llevan el escapulario en el pecho junto a un collar rojo de coral. En sus orejas portan argollas doradas de media luna.

Trajes típicos salvadoreños masculinos

Traje antiguo de campesino salvadoreño

Trajes típicos de el salvador

Es un traje usado en todo el país. Su origen fue obligado por los españoles para que fuera utilizado por los naturales. Elaborado en manta blanca.
Es de dos piezas: el calzoncillo y el cotón.
El cotón es largo hasta debajo de las partes íntimas porque no utilizaban ropa interior. Siempre portando su sombrero.
Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.



Traje antiguo de campesino de Izalco

Trajes típico de el salvador  izalco




La diferencia  es que utilizan el cotón con tela de colores. También largo.
Generalmente andaban descalzos o con caites.  Siempre portando su sombrero.
Es importante aclarar que el traje no incluye remiendos, ya que es ilógico que alguien confecciones ropa con remiendos, al contrario, esa acción puede ser considerada una burla.

Traje actual de campesino salvadoreño

Trajes típico de el salvador



Utilizado por el indígena para esconderse de la coacción suscitada en el año de 1932.
Consta de un pantalón punta de yuca, con tres paletones en la cintura a cada lado. Su camisa es de manga larga, pero remangada, de confección industrial. Sus zapatos “burros” para resistencia del trabajo y el clima. Color oscuro para el pantalón. No se combina.



Trajes salvadoreños de labor


Traje tradicional de Algodonera salvadoreña (traje de labor)


No es un traje típico salvadoreño, es un traje de labor. Sin embargo, el maestro Marcial Gudiel lo incluyó en su investigación para mostrar que la mujer salvadoreña es muy creativa hasta para trabajar.  Es un traje funcional para el trabajo.

Llevan debajo del vestido un pantalón para protegerse y sobre el vestido, para protegerse del sol, una camisa recogida al centro con un nudo.

En la cabeza lleva un pañuelo para proteger sus ojos del sudor. Sobre la pañueleta llevan su sombrero en forma caída. Portan su cebadera para los alimentos y en su tecomate porta el agua.  Las algodoneras 

llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimTrajes típicos de algodonera salvadoreña


No es un traje típico salvadoreño, es un traje de labor. Sin embargo, el maestro Marcial Gudiel lo incluyó en su investigación para mostrar que la mujer salvadoreña es muy creativa hasta para trabajar.  Es un traje funcional para el trabajo.
Llevan debajo del vestido un pantalón para protegerse y sobre el vestido, para protegerse del sol, una camisa recogida al centro con un nudo.
En la cabeza lleva un pañuelo para proteger sus ojos del sudor. Sobre la pañueleta llevan su sombrero en forma caída. Portan su cebadera para los alimentos y en su tecomate porta el agua.  Las algodoneras llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras laboran.
Trajes tradiconal de algodonero salvadoreño



No es un traje típico de el salvador, es un traje de labor. Compuesto por pantalón jean, camisa manga larga abotonada  hasta los puños para protección. Lleva su sombrero caído y pañuelo protector para el sol y sudor.
Lleva su matata para la comida y su tecomate donde transporta el agua. Los algodoneros llevan siembre cebadera y tecomate porque se alimentan mientras laboran.

Simbolos patrios

En esta sección encontrarás los nombres e información de todos los símbolos patrios con los que cuenta El Salvador: Bandera de El Salvador, Escudo de El Salvador, Himno nacional de El Salvador, árbol nacional, ave nacional, flor nacional,

Estos también son conocidos como emblemas nacionales de El Salvador, a los cuales sin duda les debemos mucho respeto, ya que forman parte de la identidad nacional del país, así como también marcan la identidad de sus habitantes.

Cada uno de estos símbolos está respaldado oficialmente por la Ley de Símbolos Patrios de El Salvador y en algún momento de la historia fueron elegidos por alguna razón para representar al país.

Escudo de El Salvador 

El escudo nacional de El Salvador es el emblema nacional que representa al país, tanto dentro del territorio nacional como fuera de nuestras fronteras patrias. Se adoptó oficialmente en 1912, junto con la bandera actual. Su creador fue el del calígrafo salvadoreño Rafael Barraza Rodríguez, quien resultara ganador de un concurso donde se recibieron otras 300 propuestas.

El escudo se divide en varias partes, aquí lo que significa cada una de ellas.
El triángulo equilátero: Es el símbolo de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad; también representa a los tres poderes del estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

 Los dos mares abiertos: Son los océanos Pacífico y Atlántico, también representan el espíritu de un pueblo en constante cambio y la solidaria comunión con las demás naciones libres.

 Los cinco volcanes: Representa la naturaleza volcánica del territorio salvadoreño y las cinco naciones que originalmente conformaron la República Centroamericana (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica). El cielo: Lleno de luminosa transparencia, representa la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la Libertad

 El arcoiris: Es el símbolo de la paz, el sendero por el cual debe marchar Centro América hacia la consecución de su elevado destino.

 El gorro frigio o gorro de la Libertad: Es el símbolo de la liberación del yugo extranjero; coronado por la leyenda que consagró nuestra soberanía “15 de septiembre de 1821”, fecha de la independencia centroamericana.

 Las cinco banderas o pabellones: En ellas se conservan los colores de la enseña federal (azul y blanco), la herencia de nuestros próceres y el sueño de Francisco Morazán, de hacer de Centroamérica una sola nación.

 Los catorce gajos de los ramos de laurel: Representan a los 14 departamentos de la República y son una exaltación de gloria para quienes aspiran al camino de la paz, el trabajo y el progreso.

 La leyenda “DIOS, UNIÓN, LIBERTAD”: Aparece sobre la base que une los ramos que concreta nuestra creencia en un Poder Superior que todo lo gobierna, la unidad y armonía que exige la marcha de la familia salvadoreña hacia un destino mejor y el indomable espíritu libertario del pueblo, que ha preferido la lucha desigual y la muerte, a la subyugación extranjera. 

La leyenda “República de El Salvador en la América Central”: Colocada alrededor y en forma circular, es el elemento que menciona e identifica el nombre oficial del país.
Himno nacional de El Salvador
Es la pieza musical que representa el patriotismo de El Salvador. Es entonado en cualquier acto cívico, oficial o deportivo que se realiza en el país o en el extranjero cuando participan salvadoreños. El Himno Nacional de El Salvador fue compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle. Se usó por primera vez el 15 de septiembre de 1879, pero fue adoptado oficialmente hasta el 13 de noviembre de 1953. En su letra, en el coro se hace un saludo a la patria salvadoreña y se expresa el orgullo de haber nacido en esta tierra. En las estrofas del himno se hace un énfasis en la paz y la lealtad a la patria que todo ciudadano debe tener, también en la libertad.
Himno nacional de El Salvador

Está compuesto de un coro y tres estrofas, aunque como es largo solo se acostumbra a cantar el coro. Para cantarlo es necesario hacerlo de manera seria, con los pies firmes, el pecho saltado y la mano derecha en el corazón.
Ave nacional de El Salvador
El torogoz o talapo es el ave nacional de El Salvador, fue declarada como tal por un Acuerdo Legislativo que se aprobó el día 21 de octubre de 1999.
Actualmente es un ave en peligro de extinción y solo se puede ver en lugares montañosos. El nombre científico del torogoz es Eumomota superciliosa; es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae. Habita en Centroamérica desde la península de Yucatán hasta Costa Rica. Su plumaje es de colores llamativos, así como las plumas que cuelgan de su cola. Representa a la fauna nacional.


Ave nacional de El Salvador
Flor nacional de El Salvador
La flor de izote es la flor nacional de El Salvador. Es una flor de color blanca que crece de un arbusto que florece mayormente entre los meses de abril y mayo; es común observar que se comercializa en mercados populares o supermercados del país, ya que es también comestible. Se declaró como uno de los símbolos patrios de El Salvador el 21 de diciembre de 1995.  Representa a la flora nacional.
Flor de izote, flor nacional de El Salvador

Árbol nacional de El Salvador
En realidad existen dos árboles nacionales de El Salvador, los cuales fueron adoptados mediante un decreto legislativo el 1 de septiembre de 1939. Estos árboles son los siguientes:

 Maquilishuat

El maquilishuat es un árbol muy hermoso, ya que en la época donde se caen sus hojas es cubierto totalmente por unas flores rosadas. Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura. Sus grandes y majestuosas flores de color rosa, ofrecen distintos grados de intensidad en su coloración. Cuando el maquilishuat florece, es uno de los más bellos de la región.



Bálsamo

 El bálsamo es un árbol robusto, de madera recia y pesada, originario de la zona comprendida entre El Salvador y el sur de México, que puede llegar a medir entre 15 a 25 metros, su nombre en náhuatl significa “ungüento de colibrí”. De su corteza se extrae una resina natural o savia. Era utilizado por los indígenas de América para dolores de estómago y cicatrizar heridas. Actualmente la Cordillera del Bálsamo, es uno de los lugares donde este árbol crece naturalmente. En El Salvador es utilizado en la medicina tradicional e industrial.

El Bálsamo, el otro árbol nacional de El Salvador

Oración a la Bandera salvadoreña
Es una composición que fue escrita en 1916 por el doctor David J. Guzmán. En ella se expresa el sentimiento de amor hacia la bandera y su importancia para la construcción de una nación sólida, así como también se inculca el respeta a la bandera por parte de las actuales y futuras generaciones de El Salvador. La oración a la Bandera fue reconocida oficialmente e incluida en la Ley de Símbolos Patrios el 28 de febrero del año 2001. Generalmente se reza, es decir un orador pasa al frente y dice cada frase y luego el público asistente debe repetir dicha frase, en los actos cívicos.

Oración a la Bandera salvadoreña

No hay comentarios.: